La noticia ha causado profundo impacto en el mundo del deporte argentino: la Locomotora Oliveras ha fallecido a los 47 años, dejando una huella imborrable tanto en el boxeo como en la vida pública. 

Su historia, marcada por la superación, la lucha y una autenticidad arrolladora, llegó a su final el pasado lunes, cuando se confirmó su deceso desde el hospital Cullen de Santa Fe.

comparador de seguros gratis

Durante días, familiares, amigos y fanáticos mantuvieron la esperanza de una recuperación tras el grave episodio de salud que la llevó a internarse a mediados de julio. Sin embargo, el destino fue implacable con la Locomotora Oliveras, quien batalló hasta el último momento como lo hizo siempre: con fuerza, entrega y valentía.

Descubre: Javier Moscoso murió por esta causa en 2025

¿De qué murió la Locomotora Oliveras?

La causa de muerte de la Locomotora Oliveras fue una embolia pulmonar masiva que derivó en un paro cardiorrespiratorio. Si bien había sido hospitalizada el 14 de julio tras sufrir un accidente cerebrovascular isquémico, su cuadro se complicó de manera súbita en sus últimas horas de vida.

Los médicos explicaron que Oliveras tenía antecedentes de hipertensión y patologías en la arteria carótida. A pesar de una operación craneal inicial, su estado se volvió crítico el lunes por la tarde. 

“Sufrió un shock con hipoxemia severa que desencadenó un paro refractario”, detalló el equipo médico. La hipótesis más firme es que padecía un estado protrombótico que facilitó tanto el ACV inicial como la posterior embolia pulmonar.

Usa el nuevo comparador de seguros de decesos y elige la póliza más completa al mejor precio.

El inicio del deterioro: el ACV

El 14 de julio, la Locomotora Oliveras fue ingresada al hospital tras presentar síntomas compatibles con un accidente cerebrovascular. Se le diagnosticó un ACV isquémico asociado a una obstrucción de la carótida derecha, lo cual demandó una intervención urgente. Fue sometida a una craneotomía, procedimiento que logró estabilizarla temporalmente.

Aunque mostró signos de recuperación incluso abrió los ojos y respondió a ciertos estímulos  nunca recuperó completamente la consciencia. El equipo médico advirtió desde un principio a sus familiares sobre la gravedad del cuadro y la posibilidad de complicaciones cardiovasculares.

Descubre: Así fue el lamentable accidente de avión en la India 2025

Una vida marcada por la lucha y los títulos

Nacida en El Carmen, Jujuy, el 20 de marzo de 1978, la Locomotora Oliveras se convirtió en una de las boxeadoras más destacadas de la historia argentina. Su carrera profesional, que se extendió entre 2005 y 2019, incluyó seis títulos mundiales en distintas categorías.

Fue campeona supergallo del Consejo Mundial de Boxeo y protagonizó combates memorables, como el que disputó en el mítico estadio Luna Park contra Marcela “La Tigresa” Acuña. 

Pero más allá de los cuadriláteros, la Locomotora Oliveras se transformó en símbolo de lucha contra la violencia y la pobreza, causas que la marcaron desde la infancia.

¡Usa gratis el comparador de seguros de decesos y elige la póliza más completa al mejor precio.

Influencer, política y figura pública

Lejos del ring, la Locomotora Oliveras supo reinventarse como personaje mediático y motivacional, destacándose por su carisma, espontaneidad y mensajes de superación. Con más de 1,4 millones de seguidores en Instagram, compartía su día a día con humor y energía, convirtiéndose en un ejemplo de empoderamiento.

En 2021 incursionó en la política, postulándose como diputada nacional. Más tarde, fue designada funcionaria del Ministerio de Seguridad y llegó a ser electa constituyente para la reforma de la Constitución provincial en Santa Fe. Sin embargo, la enfermedad la obligó a abandonar el cargo antes de asumir.

Repercusiones y homenajes

El fallecimiento de la Locomotora Oliveras generó una ola de mensajes de despedida y reconocimiento en redes sociales. Compañeros del deporte, periodistas, políticos y fanáticos lamentaron la pérdida de una mujer que rompió barreras dentro y fuera del boxeo.

Desde el hospital, los médicos que la atendieron expresaron también su pesar: “Estamos profundamente angustiados. Se hizo todo lo posible con un enfoque multidisciplinario desde el primer momento”.